
Meta
Proporcionar a la población una visión general por entidad federativa sobre los niveles de seguridad, educación, economía, salud y empleo que enfrentó México en los últimos años.
" Descubra información relevante compuesta de diferentes fuentes de datos previamente analizados "
Proporcionar a la población una visión general por entidad federativa sobre los niveles de seguridad, educación, economía, salud y empleo que enfrentó México en los últimos años.
Gráficamente, los datos muestran que Guanajuato es el estado con el mayor número de homicidios, registrando 29,254 casos. Le siguen el Estado de México con 27,170 y Baja California con 20,671. En contraste, los estados del sur como Yucatán (1,102), Campeche (1,213) y Tlaxcala (1,838) tienen los índices más bajos de homicidios, según los registros comprendidos entre 2015 y 2022.
Tamaulipas se posiciona como la entidad con el mayor número de personas desaparecidas, registrando 5,990 casos. Le siguen el Estado de México con 3,890, Jalisco con 3,362 y Sinaloa con 3,027. Por el contrario, los estados con menos desapariciones son Tlaxcala (24), Campeche (35), Baja California Sur (39) y Quintana Roo (61). Tlaxcala tiene los índices más bajos de personas desaparecidas en la República Mexicana, según los datos registrados entre 2006 y 2018.
Como se puede observar en el siguiente gráfico, entre 2006 y 2018 se reportaron 26,938 hombres desaparecidos, lo que representa el 74.3% del total, y 9,327 mujeres desaparecidas, que corresponden al 25.7%. Los registros evidencian una marcada diferencia entre ambos géneros.
Esta gráfica muestra los estados con el mayor número de robos registrados entre 1997 y 2017. La Ciudad de México lidera con 2,080,881 incidentes, seguida por el Estado de México con 2,064,767, Baja California con 1,214,908 y Jalisco con 761,245. Los estados con las cifras más bajas de robos son Campeche (20,148), Nayarit (55,121), Tlaxcala (57,547) y Colima (70,979). Los datos incluyen tres tipos de robos: comunes, en carreteras y en instituciones bancarias.
A nivel nacional, el Estado de México registró 1,347 secuestros entre 2015 y 2022. Le siguen las entidades de Veracruz con 1,083 casos, la Ciudad de México con 744 y Tamaulipas con 727. En contraste, los estados de Baja California Sur (21), Campeche (35), Durango (41) y Nayarit (42) presentaron cifras significativamente más bajas.
La gráfica respecto al desempleo en México destaca los eventos económicos globales, como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, han influido significativamente en el desempleo. 2009-2012: La tasa de desempleo aumentó considerablemente durante y después de la crisis financiera, alcanzando un pico de 5.3% en 2011 antes de comenzar a disminuir. 2020-2021: La tasa de desempleo aumentó nuevamente en 2020 a 4.5%, probablemente debido a la pandemia de COVID-19 y sus efectos en el mercado laboral. Sin embargo, la tasa comenzó a disminuir en 2021 a 3.8%. 2022-2024: En estos años, la tasa de desempleo continuó disminuyendo, alcanzando los niveles más bajos de la serie de datos, con un mínimo de 2.7% en 2024.
Estos datos indican una notable variación en el número de fallecidos entre diferentes estados durante el 2022, con una concentración más alta en entidades con mayor densidad poblacional y centros urbanos grandes como el Estado de México con 55,786 fallecidos y la Ciudad de México con 51,545 fallecidos. Por otro lado, estados con menor densidad poblacional como Chiapas con 1,918 fallecidos y Baja California Sur con 2,424 fallecidos, reportan cifras significativamente menores de defunciones.
La Ciudad de México destaca significativamente con la mayor contribución, siendo el principal motor económico del país con una contribución de 14.22%, al igual que el Estado de México (9.03%), Nuevo León (8.01%), Jalisco (7.56%). La brecha entre las entidades con mayores y menores contribuciones es considerable, indicando una concentración de la actividad económica en ciertos estados. Los estados con menor contribución tienden a ser menos industrializados y con menor densidad poblacional, tales como Tlaxcala (0.60%), Colima (0.61%), Nayarit (0.68%) y Baja California Sur (0.74%), lo que puede influir en su menor participación en el PIB nacional.
Ciudad de México: Con un grado de escolaridad de 11.5, la Ciudad de México lidera el ranking, Nuevo León: Este estado, conocido por su desarrollo industrial y económico, tiene un grado de escolaridad de 10.7, Querétaro: Con un grado de escolaridad de 10.5, Querétaro se destaca por su rápido crecimiento y desarrollo en los sectores industrial y de servicios. Chiapas: Este estado tiene el menor grado de escolaridad con 7.8. Chiapas enfrenta desafíos significativos en términos de infraestructura educativa y acceso a la educación, especialmente en áreas rurales, Oaxaca: Con un grado de escolaridad de 8.1, Oaxaca también enfrenta obstáculos similares a Chiapas, Guerrero: Este estado tiene un grado de escolaridad de 8.4.